Consejos para hacer una carta de motivación
- Luisa Trivino
- 2 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 feb 2018
¿Cómo hacer una carta de motivación? Es algo que a todos nos pasa cuando queremos echar una beca y no sabemos qué poner. Es normal que pase al principio, pero una vez hagas muchas, ya vas cogiendo práctica! Puedes ver el video en Youtube donde también te lo explico :)

Aquí van mis 8 consejos:
Busca toda la información que puedas sobre el colegio / universidad / lugar al que quieres ir, si pones alguna frase en la que demuestres que estás interesado, es un plus ;)
Busca qué es lo que se pretende con el proyecto, sus objetivos. Por ejemplo: que el objetivo de la beca para estudiar danés sea que la gente se interese por la cultura danesa / que la conozcan / potenciar el idioma (normalmente viene en las bases de la convocatoria y si no sale… pues tú mismo puedes intuir qué es lo que pretenden con eso… las becas se dan por algún motivo y tienes que saberlo)
Una vez sepas qué es lo que buscan, mira cómo puedes encajar tu perfil con sus objetivos. A los seleccionadores les gusta la variedad, y que la gente haya hecho más cosas a parte de la universidad / estudios. Es decir, si yo quiero aplicar a la beca para estudiar danés (por ejemplo), puedo decir que estudié alemán durante 1 año y que me interesan las lenguas de origen germánico (pues el danés y el alemán están relacionados). De esta manera demuestras interés, a pesar de que nunca hayas estudiado danés (aunque si lo has estudiado, mejor!!).
Habla de tus sueños, de tus aspiraciones y de cómo eso puede ayudar a la comunidad. No hables de lo que te aportaría a tí solamente. Un error típico: "me gustaría ir a Dinamarca porque así aprendería inglés, danés y conocería gente nueva!" (ERROR!!!) Di algo que vayas a aportar a tu comunidad, ¡una vez que vuelvas! o algo que aportes cuando estés allí. Yo por ejemplo, en mi carta de motivación, puse que era emprendedora y que me gustaría crear una empresa en España, que en el futuro me gustaría internacionalizar y por tanto, si pudiese conocer mejor previamente la cultura danesa, el idioma y demás, me facilitaría mucho las cosas, si en el futuro quisiera instalarme en Dinamarca. Esto es un buen argumento, porque el tejido empresarial es la base de la economía de los países e influye de manera positiva en ambas partes.
Y relacionado con el punto anterior… Escribe algo real! No digas que vas a construir castillos cuando ¡no lo vas a hacer!
Sé original. Por ejemplo, puedes escribir tu carta como si fuera una historia o en forma de poesía (si se te da bien)… pero bueno, aquí es donde te tienes que crujir un poco la cabeza!
Hazlo con calma y con tiempo, escríbela y échale un vistazo al otro día… seguro que se te ocurren cosas nuevas o te das cuenta de que ¡algo estaba mal escrito!
Puedes dejar tus redes sociales al final de la carta de motivación, por si les gustas, y quieren saber más de ti (aunque si no tienes un perfil del que te sientas digno de mostrar, ¡mejor que no las pongas!)
Gracias por leer mi blog, si te ha gustado sígueme en mis redes sociales o suscríbete en Youtube!
Facebook: @AdictaaDinamarca
Twitter: @AdictaDinamarca
Instagram: @AdictaaDinamarca
Comments